<< < Septiembre > >>
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30
22 de Septiembre

Ver Año: 2017

1873
Cae herido de muerte Federico de Jesús García peleando contra las fuerzas del gobierno de Buenaventura Báez, en un combate en Alto de La Baitoa. Junto con él murió también un hermano suyo. García había abandonado poco antes las filas del baecismo, habiendo sido fiel al mismo durante casi toda la dictadura de los seis años.

1914
Santiago de los Caballeros: Después de haber resistido un prolongado asedio, el General Ml. Sánchez entrega la Fortaleza San Luis a las fuerzas jimenistas que la sitiaban. La guarnición se vio obligada a comer burros, caballos, gatos y todas clases de yerbas en los días finales del asedio. De ahí viene la denominación de "come burros" para todos los que estuvieron en la fortaleza durante ese asedio.

1961
Enviado por el Presidente Joaquín Balaguer, el licenciado Emilio Rodríguez Demorizi se entrevista en Miami con el profesor Juan Bosch, estableciendo las bases para el retorno de éste al país, lo que se produjo el 20 de octubre de ese mismo año.

1962
Llega al país el director de la Alianza para el Progreso, el líder político puertorriqueño doctor Teodoro Moscoso, quien dijo que venía a revisar los planes de su departamento en la República Dominicana.

1971
A eso de las nueve y media de la mañana, es ametrallado en plena vía pública Homero Hernández Vargas, al ser interceptado por automóvil policial y dos jeeps. Hernández Vargas iba acompañado en esos momentos de su esposa la sra. Elsa Peña Nadal.
La prensa publicó las versiones de varias personas que al desmentir la ofrecida por la Policía, daban cuenta de que Hernández Vargas había salido con las manos en alto del Volkswagen en que viajaba y allí mismo ejecutado. Su cuerpo, presumiblemente sin vida ya, fue rematado por un disparo en la cabeza, realizado por el entonces sargento Juan María Arias Sánchez. La Policía dijo también haberse enterado de que el grupo de Hernández Vargas cometería ese día un asalto contra el hipódromo Perla Antillana y que lo había interceptado cuando iba en camino de perpetrarlo; pero ello ha sido puesto en duda ya que a esa hora es cuando menos dinero se presume haya en el hipódromo, debido a que las carreras se efectuaban en la tarde.
Ver relato de su esposa presente en el crimen...

1982
Mediante la Ley número 27-82 promulgada por el Presidente de la República, Doctor Salvador Jorge Blanco, es elevada a la categoría Provincia al Municipio Monseñor Nouel, formado por tres municipios: Bonao, Piedra Blanca y Maimón, siendo Bonao la capital de la provincia. Hasta ese momento el Municipio Monseñor Nouel había pertenecido a la Provincia de La Vega. La Ley entró en vigor a partir del 1ro. de Enero de 1983.
El nombre de Bonao es indígena y lleva ese nombre en honor al cacique que gobernaba esta localidad a la llegada de los españoles, quien era el "Cacique Bonao", el de mayor jerarquía en la zona, tenía su residencia en la antigua Sección de Bonao Arriba.

1987
El país se ve afectado por el paso del huracán Emily, el cual penetra por la costa sur, entre Nizao y la baía de Neiba, con vientos de hasta 125 mph (201 km/h). Con el paso del huracán fallecen tres personas, quedan decenas de familias sin hogar y causa graves daños a la agricultura en Baní, San Cristóbal, Azua y otras localidades de la Región Sur. Se calcula que dejó pérdidas en la economía dominicana de alrededor de los 30 millones de dólares. Luego de atravesar la isla, Emily salió al Atlántico por el norte de Haití.

1998
Tras su paso por Puerto Rico, el huracán Georges penetra en la República Dominicana con vientos de 195 km/h, atravesándolo de este a oeste, dejando un saldo oficial de 235 muertos, 79 desaparecidos, 296,637 damnificados y perdidas económicas estimadas en alrededor de RD$18,360 millones. Antes de George el último fenómeno de esa magnitud que asoló al país fue David, en 1979. "La situación de emergencia que se presentó en el país obligó a que 85,000 personas ocuparan albergues improvisados de acuerdo a archivos periodísticos de la fecha. Las escuelas e iglesias utilizadas ante la emergencia alcanzaron la cifra de 516", (el Listín Diario, 22/septiembre/2011).

2003
En horas de la madrugada, un temblor de 6,5 grados en la escala de Richter afectó unas 220 edificaciones en Santiago y Puerto Plata. Los daños generales se calcularon en RD$500 millones.


Subir Natalicios:
Mauricio Báez De Los Santos (1910-1950).
imagen
Dirigente Sindical en defensa de los trabajadores cortadores de caña en República Dominicana en el siglo XX. Nació en Sabana Grande de Palenque, San Cristóbal. A Mauricio Báez le cabe la gloria de haber organizado y dirigido una exitosa huelga de obreros cañeros durante los días más cruentos de la dictadura: La famosa Huelga Azucarera de 1946. Al finalizar la huelga, la dictadura de Trujillo inicio una oleada represiva contra el movimiento sindical del Este, varios de sus dirigentes fueron asesinados; entre ellos Mauricio Báez, quien se encontraba en el exilio en Cuba desde el 1947, siendo secuestrado a principios de diciembre de 1950 sin dejarse rastro de su cuerpo. Se sabe que Báez se había negado a regresar al país después de varias peticiones del gobierno de Trujillo. Después de su secuestro nunca más volvió a saber de él.

Víctor Manuel Soto Villegas (1924-2011).
imagen
Ensayista, abogado, poeta y educador dominicano, nacido en San Pedro de Macorís. Doctorado en Derecho en la Universidad de Santo Domingo (UASD), donde impartió la cátedra de Literatura Dominicana de la Facultad de Humanidades durante dos décadas. Premio Nacional de Literatura (1982 y 2000) y representante fundador de la Generación del 48 -'Generación Integradora', afianzadora de la Poesía Sorprendida-, llevó una vida de aportes a la literatura y a la cultura dominicana. Entre sus galardones están, la Medalla al Mérito Literario Hispanoamericano, Caracas, Venezuela; Medalla al Mérito Literario José María Heredia, Cuba; Premio de Literatura Hispano América. Fue fundador y director de la Revista de Arte y Literatura Yelidá, junto al también extinto Premio Nacional de Literatura Antonio Fernández Spencer. Villegas fue Miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua, del Ateneo Dominicano, de la Federación Latino-americana de Sociedades de Escritores, del Comité Internacional de la Soberanía de los Pueblos y preside la Unión de Escritores Dominicanos. Como político fue promotor de única huelga hecha a Trujillo en la Universidad de Santo Domingo (1946), razón por la que fue expulsado por casi un año; formó parte de la Juventud Democrática y participó en la Revolución de 1965, en la que fue entrenador de la escuela política constitucionalista.
Murió el 23 de Abril de 2011.


Subir Obituarios:
Federico De Jesús García De La Cruz (1835-1873).
imagen
Nace el 21 de Junio de 1835.
Militar, restaurador y político dominicano, oriundo de El Égido, Montecristi. Ocupó varios puestos militares en la zona fronteriza y en Santiago durante el gobierno restaurador y posterior a la Restauración, entre ellos, Ministro de Guerra y Marina y Gobernador civil y militar de Santiago. Formó parte de la Junta de Gobierno integrada por tres generales para luchar contra Buenaventura Báez en su tercer período (Triunvirato de Pedro Antonio Pimentel, Gregorio Luperón y Federico de Jesús García de la Cruz, 1ero mayo 1866 - 22 agosto 1866). Aunque baecista en principio, se opuso a éste al final del período de los seis años muriendo en combate contra el mismo, en la acción en Las Peñas (Alto de la Baitoa, entre Montecristi y Guayubín), el 22 de septiembre de 1873.

Héctor Homero Hernández Vargas (1943-1971).
imagen
Político, revolucionario y combatiente dominicano. Perteneció al Buró Militar del 14 de Junio, fue comandante de la Revolución de Abril y fundador de la academia militar; participó en la guerrilla con Manolo Tavárez Justo. Activista político opositor al régimen de los doce años de Balaguer, fue ametrallado en plena vía pública al ser interceptado por automóvil policial y dos jeeps.

Ninón Lapeiretta Pichardo de Brouwer (1907-1989).
imagen
Nace el 04 de Enero de 1907.
Pianista y compositora dominicana, nacida en Santo Domingo, quien llegaría a convertirse en una de las compositoras más relevantes y olvidadas de la llamada música culta durante el siglo XX dominicano. Por la década del cuarenta, Ninón se adentró en el estudio de la armonía, la composición y la orquestación. En 1941 compuso su obra Suite arcaica, la cual fue seleccionada por la BBC de Londres para ser interpretada en la conmemoración que la radio británica hizo por el centenario de la independencia dominicana. También sobresalen en su catálogo los dos Caprichos para instrumentos de viento, la obra para voz y orquesta Abominación de la espera, la Obertura jocosa y el Preludio pastoral. En 1963, con la Suite de danzas, obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Música. La compositora fundó en 1945 la Sociedad Dominicana de Conciertos INTARIN, dedicada al intercambio artístico internacional. También se mantuvo por décadas al frente de Pro-Arte, una institución que aportó mucho al desarrollo musical de Santo Domingo.


Escribe tu comentario en nuestro libro de visitas Deja tu comentario... Última Actualización: 18 de Abril de 2020
Conmemoraciones
Natalicio del dirigente sindical antitujillista Mauricio Báez.