Durante el gobierno de los Padres Jerónimos se inicia una epidemia de viruela que redujo la población aborigen a apenas 3,000 hombres; la cual coincide con el inicio del cultivo intensivo de la caña de azúcar en la colonia.
Un fuerte terremoto destruye totalmente la villa de Santiago junto a otras colonias españolas entre las que se encontraba la Concepción de La Vega, bajo cuyas construcciones de mampostería quedaron sepultados muchos de sus habitantes, Puerto Plata también sufre daños. En aquella época los dos primero poblados citados se encontraban ubicados más al norte de donde se encuentran actualmente. Santiago se localizaba en el actual sitio de Jacagua, en donde todavía pueden ser observadas sus ruinas de ladrillo, siendo restablecida de nuevo a orillas del río Yaque, en "el hato de la viuda Minaya", donde actualmente está localizada. Por su parte, La Vega, la cual se "hundió", estaba en el lugar conocido hoy como Pueblo Viejo, casi al pie del llamado Santo Cerro, siendo mudada "dos leguas más al sur", en la ribera meridional del río Camú, donde se encuentra en la actualidad.
A juzgar por sus efectos, este sismo se originó en la falla geológica que pasa justamente debajo de la población de Tamboril y de la sección de Jacagua, en donde estuvo asentada la villa de Santiago originalmente. Ambos sitios, La Vega y Santiago, quedaron deshabitados pues sus pocas familias se mudaron hacia el sur y se establecieron a orillas de los dos grandes ríos de la zona, el Yaque del Norte y el Camú.
Ambas ciudades fueron importantes centros mineros a principios del siglo XVI, llegando a tener una considerable población para aquella época. Ambos poblados perdieron luego la mayoría de sus habitantes cuando las minas de oro se agotaron y luego que la población aborigen desapareció bajo el impacto de las encomiendas. Entonces, ambos centros quedaron casi despoblados con sus escasos habitantes dedicados a la crianza de ganado y a una agricultura de subsistencia. Con el tiempo, sus casas y edificios se arruinaron quedando sus puertas y ventanas podridas por la humedad y carcomidas por el comején, y sus paredes y techos taladrados por raíces o penetrados por enredaderas. Cuando el terremoto sacudió el centro de la isla el 2 de diciembre de 1562, casi todas las edificaciones cayeron al suelo quedando incólumes solamente las paredes y columnas más gruesas de las iglesias, así como las torres de la fortaleza y el pozo y aljibe de la Concepción.
LECTURAS historia y memoria por Frank Moya Pons: Terremotos, 16 de enero de 2010. Ver...
Sabana de San Diego, en Villa Tapia (en la actual Provincia Hermanas Mirabal). Muere, enfrentando las tropas norteamericanas de ocupación, el general Juan Nicómedes Paredes Santos.
Anibal Trujillo Molina, hermano del dictador, se suicida. Días antes, se había detectado una especie de conspiración cuando concentró cientos de hombres armados en su finca llamada "mango fresco", en Manoguayabo, D.N.
La CDE (hoy CDEEE) es dividida en siete unidades de negocios y una unidad corporativa que operarán como empresas independientes y abarcará la parte de distribución, comercialización y generación.
El Tribunal Constitucional (TC) declaró la inconstitucionalidad del Código Penal (Ley No. 550-14), promulgado el 19 de diciembre último por el presidente Danilo Medina y dispone que continúe en vigencia el antiguo código, que data del 20 de agosto de 1884. El TC consideró que se incurrió en un vicio sustancial del procedimiento legislativo al aprobarse sólo en la Cámara de Diputados las observaciones que le hiciera el presidente Medina a la ley.
El TC "estableció que esa decisión unilateral de la Cámara de Diputados no solo es contraria a la configuración del sistema bicameral, sino que coarta el adecuado desenvolvimiento del procedimiento legislativo. Advirtió que si se acepta que las observaciones presidenciales solo deben ser conocidas y aprobadas por una cámara, 'la representación mayoritaria en la misma podría imponer su voluntad a la totalidad del Congreso, violando así el derecho de las minorías, y colocando a una cámara en situación de inferioridad constitucional. (TC/0599/15)'" (Listín Diario, 21 de diciembre de 2015).
Maestro, ensayista, periodista, crítico y poeta dominicano, oriundo del Licey, Santiago de los Caballeros. Desarrolló una intensa actividad política que le costó numerosos destierros. Fue contrario a Pedro Santana y a Buenaventura Báez. Fue secretario particular de Carlos Manuel de Céspedes y de Máximo Gómez. Maestro prominente que hizo grandes aportes a la educación del pueblo dominicano.
Fundador de varios centros educativos, dentro de los cuales se encuentran: El Colegio de la Paz, la Escuela Superior de Montecristi, el Colegio San Felipe de Puerto Plata, el Colegio Central de Santo Domingo y la Escuela Normal de Santiago de los Caballeros. También fundó la Sociedad Literaria Amantes de la Luz (1874), hoy Ateneo Amantes de la Luz, de la ciudad de Santiago de los Caballeros.
Sus obras literarias son de carácter didactico. Entre ellas destacan: Nociones elementales de retórica, Lecciones de análisis lógico y gramatical, y Nociones de Historia de la Pedagogía. Murió en La Habana, Cuba.
Murió el 02 de Agosto de 1915.
Octavio Pérez Garrido (Trene) (1905-1949).
Arquitecto dominicano, oriundo de Moca. A los 20 años comenzó a estudiar en la Universidad de Santo Domingo donde obtuvo el título de Ingeniero Constructor. Entre sus obras se destacan: Construcción del Obelisco (monumento al cambio de nombre de la ciudad), remodelación del teatro "Encanto" (antiguo Santomé), cuartel de bomberos de San Cristóbal, casa mozárabe y una gran cantidad de residencias en el sector de Gazcue. 'Trene', como le llamaban sus amigos y allegados, era un arquitecto de influencias neo mudéjares, las cuales dejó plasmadas en sus proyectos de casas unifamiliares. De estilo originalmente ecléctico, la arquitectura de Trene Pérez va adquiriendo matices modernos de promisoria calidad. Su muerte a destiempo, víctima de la tiranía de Trujillo, tronchó este proceso de manera violenta. Fue un luchador antitrujista, participando en el movimiento interno que preparaba la llegada de los expedicionarios por Luperón en 1949. Murió asesinado por esbirros de la tiranía bajo el expediente muy usado por la misma de 'accidente'.
Murió el 07 de Julio de 1949.
Pedro Borbón Rodríguez (1946-2012).
Jugador de béisbol dominicano, oriundo de Mao, Provincia de Valverde. en la Liga Mayor de Béisbol durante 12 temporadas (1969-1980) para cuatro equipos, incluyendo 10 temporadas con los Rojos de Cincinnati (1970-1979), jugando para dos equipos ganadores de Serie Mundial. Borbón era conocido principalmente por ser relevista. Borbón jugó en la Liga Dominicana para los Tigres del Licey donde tuvo excelentes salidas, terminando con récord de 56 ganados, 58 perdidos, 13 salvados, 3.11 de efectividad en 1,043.0 entradas. Además 1,044 hits permitidos, 249 transferencias y 438 ponches. En julio de 2010, Pedro Borbón fue exaltado como uno de los nuevos miembros del Salón de la Fama de los Rojos de Cincinnati en una ceremonia realizada previo al partido de los Rojos contra Rockies de Colorado.
Murió el 04 de Junio de 2012.
Adriano Miguel Tejada (1948- ).
Abogado, historiador y periodista dominicano, nacido en la ciudad de Moca. Compartió durante 25 años la cátedra universitaria y el periodismo. Ha dirigido los diarios La Información (Santiago de los Caballeros) y Diario Libre, primer diario gratuito de la República Dominicana. Fue fundador del desaparecido El Día y redactor de la Revista de Ciencias Jurídicas y la Eme-Eme, Estudios Dominicanos. Mantuvo una columna semanal en la revista Rumbo y por cerca de quince años ha sido comentarista político de televisión.
Julio Brea Franco (1948-2011).
Profesor, politólogo, investigador, ensayista y escritor dominicano. Graduado de doctor en Ciencias Políticas Summa Cum Laude en la Facultad "Cesare Alfieri" de Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia, Italia. Reconocido como uno de los principales expertos en materia electoral, Brea Franco ocupó hasta el 1994 el cargo de director de Elecciones de la Junta Central Electoral, cuando salió por el conflicto creado ante las denuncias de fraudes en las elecciones presidenciales de ese año. A partir de entonces se radicó en Florida. Autor de numerosos libros, ensayos y artículos sobre ciencia política, sistemas electorales y sistemas constitucionales. Dos de sus libros han merecido premios: el Sistema Constitucional Dominicano (1983) 2 Vol. y una Introducción al Proceso Electoral Dominicano (1984). Impartió enseñanza en varias universidades dominicanas y fue colaborador del periódico Hoy por varios años. Murió en Tampas, EE.UU.
Murió el 12 de Octubre de 2011.
Conquistador español del imperio azteca (hoy el centro de México). Nació en Medellín (Badajoz), España; procedente de una familia de hidalgos de Extremadura. En 1504 pasó a las Indias recién descubiertas por Colón y se estableció como escribano y terrateniente en La Española (Santo Domingo). Participó en la expedición a Cuba de 1511 como secretario del gobernador Diego Velázquez. Por orden de este último llevó a cabo la conquista de México durante el año de 1519 y, en compensación, fue nombrado Gobernador y Capitán General de Nueva España (1522) por Carlos V. En 1528 regresó a España acusado de mal gobierno. En 1530 se le nombró marqués de Oaxaca, pero no el poder de Nueva España, donde vivió de 1530 a 1540. En 1541 participó en la campaña de Argel..
Fue el primer escribano del cabildo de Azua de Compostela, de 1504 a 1511.
Juan Nicómedes Paredes Santos (????-1916).
Militar dominicano. Ostentaba el rango de general cuando murió enfrentando las tropas norteamericanas de ocupación en la Sabana de San Diego, en Villa Tapia (en la actual Provincia Hermanas Mirabal).
Aníbal Julio Trujillo Molina (Bronsito) (1900-1948).
Nace el 16 de Octubre de 1900. Militar dominicano, hermano del generalísimo Rafael Leónidas. Fue Jefe de Estado Mayor del Ejército Nacional (noviembre-1935, octubre-1936). En 1948 tuvo contradicciones con Trujillo y se le detectó una especie de conspiración cuando concentró cientos de hombres armados en su finca llamada "mango fresco", en Manoguayabo, D.N. El conato fue develado por el dictador y él terminó su vida con un sospechoso "suicidio". Anibal sufría de depresiones frecuentes y severas por lo que fue hospitalizado varias veces en Estados Unidos.
José de Jesús Ravelo Castro (don Chucho Ravelo) (1876-1951).
Nace el 21 de Marzo de 1876. Músico y compositor dominicano. Nació en Santo Domingo. Fue, sobre todo, un autodidacta con vastísima cultura musical. Director de la Banda Pacificador (1894-1900), primer profesor de canto coral en la Escuela Normal, el Instituto Salomé Ureña y en el Colegio Santo Tomás. Director del Liceo Musical (luego Conservatorio Nacional). En el año 1904 fundó, con sus hermanos y un grupo de amigos, el "Octeto del Casino de la Juventud", institución que se convirtió en 1932 en la Orquesta de la Sociedad de Conciertos. En 1934 publicó el trabajo histórico "Historia de los himnos dominicanos". Colaboró con el poeta Ramón Emilio Jiménez en la parte musical de la obra de canto escolar "La patria en la canción". Como compositor, se dedicó principalmente a escribir música religiosa, "La muerte de Cristo"; aunque su vasta producción musical comprende obras de todos los géneros: tandas de valses, romanzas para canto y piano, música de cámara, música para banda, para orquesta, motetes, misas y oratorios. Considerado por algunos musicólogos dominicanos, junto a Juan Francisco García y Manuel Simó, como uno de los "Padres de la Música Dominicana". Falleció en la ciudad de Santo Domingo.