<< < Enero > >>
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31
19 de Enero

Ver Año: 2017

1822
Invasión Haitiana de Boyer: José Núñez de Cáceres contesta la carta del presidente haitiano Jean Pierre Boyer fechada ocho días antes diciéndole que los jefes militares y la municipalidad habían convenido "todos unánimemente en colocarse al amparo de las leyes de la República de Haití".
En consecuencia, ese mismo día, y ante la negativa de Simón Bolívar a refrendar su declaratoria de independencia de la parte oriental de la isla, José Núñez de Cáceres arria la bandera colombiana y la reemplaza por la haitiana.

1863
Caracas, Venezuela: Juan Pablo Duarte sostiene un encuentro con su tío, don Mariano Díez, que había llegado recientemente de Santo Domingo y quien procedió a informarle a la situación y la alegría que había provocado a muchos dominicanos saber que él aún vivía y que estaba dispuesto a luchar por la restauración de la República Dominicana.

1864
Juan Pablo Duarte autoriza que su secretario Manuel Nemesio Rodríguez Objío, a recibir mil pesos del vicepresidente venezolano Antonio Guzmán Blanco, para la causa dominicana. "Además de una simbólica ayuda económica que recibió del gobierno venezolano, y de contribuciones hechas por particulares que simpatizaban con la causa dominicana, Duarte de nuevo sacrificó parte de sus bienes y aportó mil cien pesos que obtuvo al vender una pequeña casa de su propiedad", ('Juan Pablo Duarte, el Padre de la Patria', Juan Daniel Balcácer).

1881
El presidente Fernando Arturo de Meriño deja instalada en Santiago una escuela normal, bajo la orientación del educador puertorriqueño Eugenio María de Hostos.

1899
Llegan a Sevilla, España, los supuestos restos de Cristóbal Colón transportados en el vapor "Giralda": Tras la guerra de la independencia de Cuba los restos de Colón fueron trasladados por el crucero "Conde de Venadito" hasta Cádiz, una vez allí fueron vueltos a embarcar hacia Sevilla en el vapor "Giralda", para ser depositados en la Catedral de esta ciudad. Todavía hoy día existe la polémica de dónde están realmente sepultados los restos del Almirante; ya que en el año de 1877 apareció, en la Catedral de Santo Domingo, una caja de plomo que contenía fragmentos de huesos y que llevaba una inscripción donde se leía "Varón ilustre y distinguido Cristóbal Colón". Esos restos permanecieron en la catedral de Santo Domingo hasta 1992, año en el que fueron trasladados al Faro a Colón, un monumento faraónico construido por el gobierno dominicano para conservar los restos que se suponen también de Colón.

1917
El capitán H. S. Knapp, jefe del Gobierno militar norteamericano en Santo Domingo, anuncia la creación de una comisión que estudiará la situación de la educación pública, la que aconsejará medidas para implantar un sistema educativo de más provecho para el país.

1960
El doctor Manuel Tejada Florentino es secuestrado por miembros del tristemente célebre Servicio de Inteligencia Militar -SIM-, mientras prestaba servicio en un centro hospitalario de Santo Domingo, no se supo más de él.

1968
Es reconocido por la Junta Central Electoral el Partido Quisqueyano Demócrata, siendo su presidente el general Elías Wessin y Wessin, quien se encontraba en el exilio.
Para las primeras elecciones en que participó -16 de mayo de 1970- el PQD sacó 168,7651 votos del millón y cuarto de votos emitidos para esas elecciones (14%). Días después el PQD denunció como fraudulento el proceso electoral y pidió a la Junta Central Electoral (JCE) la anulación de dichos resultados. Durante los días que antecedieron a las votaciones de 1974, el PQD formó parte, junto con el PRD y otras organizaciones, del denominado Acuerdo de Santiago. Para este Acuerdo, general Elías Wessin y Wessin fue postulado a la Vice-presidencia por el mismo; pero, por las presiones que recibió del gobierno de Balaguer, se abstuvo de participar en esos comicios. Perdió su reconocimiento, al no obtener el mínimo de votos que exige la ley, en las elecciones de 1978. En 1982, el PQD obtuvo 34,355 votos. En 1986 se convirtió en la fuerza aliada que prácticamente le dio el triunfo al PRSC, sumándole 18,888 votos. En 1990 volvió a ser la fuerza crucial para que el PRSC ganara de nueva el poder. Obtuvo 23, 138 votos. En 1994, logró 5,416 votos apoyando al PRSC. En 1996 obtuvo 19,670 sufragios, aliado al PRD y en 1998 participó igualmente en las elecciones en alianza con el PRD.
Elías Wessin y Wessin, luego del triunfo del PRSC, en 1986, pasó a ocupar varias funciones en el gobierno del Dr. Balaguer, entre ellas la de secretario de Interior y Policía, y posteriormente de las Fuerzas Armadas. Por un tiempo el partido estuvo presidido por su hijo, el Lic. Elías Wessin Chávez.


Subir Natalicios:
Manuel de Jesús Galván (1834-1910).
imagen
Novelista, político, periodista y diplomático dominicano, nacido en Santo Domingo, autor de Enriquillo, novela histórica publicada en 1879. Partidario de la Anexión, se desempeñó como de Jefe de Negociado y Secretario del Gobierno. Luego de la Restauración vivió fuera por un tiempo, volviendo para 1876, cuando se reintegra y ocupa diversos cargos públicos, principalmente en los gobiernos de Lilís. Galván es considerado como uno de los precursores de la literatura dominicana moderna, la cual tuvo su inicio con la fundación de la Sociedad de Amantes de las Letras. Galván realizó grandes contribuciones a muchos periódicos del siglo XIX. La edición completa de su novela Enriquillo fue publicada en 1892. El protagonista es un joven indígena que se opone a la conquista por parte de los españoles. La acción se desarrolla al finalizar el gobierno de Nicolás de Ovando, al tiempo que Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón, llegaba a la isla (lo que actualmente es la República Dominicana). Enriquillo es considerada por muchos la novela histórica más importante de Hispanoamérica. Falleció en Puerto Rico.
Murió el 13 de Diciembre de 1910.

Javier Pérez de Cuéllar (1920-    ).
imagen
Javier Felipe Ricardo Pérez de Cuéllar de la Guerra, nacido en Lima (Perú), fue el quinto Secretario General de las Naciones Unidas entre enero de 1982 y diciembre de 1991. Es abogado y diplomático de carrera. Igualmente, actuó en la política de su país. Fue el primer Secretario General de la ONU en visitar el país en junio de 1985, durante el gobierno del Dr. Saslvador Jorge Blanco.

Ramón de los Santos Genero (Pintacora de los Santos) (1949-2015).
imagen
Jugador de béisbol dominicano, nacido en Santo Domingo. Siendo militar, se inicia como jugador aficionado a finales de los años '60. Fue un lanzador zurdo dominicano que jugó brevemente en las Grandes Ligas de Béisbol. Firmó como amateur con los Astros de Houston el 9 de abril de 1972 y jugó para ellos en 1974. En la liga dominicana, jugo por 18 temporadas, con los Leones del Escogido, los Tigres del Licey y las Estrellas Orientales. En su carrera compiló marca de 28 victorias, 19 derrotas, 35 juegos salvados y efectividad de 3.34. Laboró en 487.2 episodios, permitiendo 181 carreras limpias y 439 hits. En su labor monticular, llegó a realizar más de 300 apariciones. Luego de concluir su carrera como lanzador, ejerció la labor de representante de escuchas de los Marineros de Seatle en la República Dominicana. En el 2001, fue exaltado como inmortal del deporte dominicano, por selección de la Asociación de Cronistas de Santo Domingo.
Murió el 29 de Noviembre de 2015.

Martha Rivera Garrido (1961-    ).
imagen
Poetisa, escritora y articulista dominicana, nacida en Santo Domingo, perteneciente a la "Generación de los 80". Estudió Ciencias Políticas en La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Ganó el Premio Internacional de Novela Casa de Teatro con "He olvidado tu nombre", su primera la novela. Fue co-editora de la publicación feminista Quehaceres, del Centro de Investigación para la Acción Femenina, CIPAF, y miembro del Consejo Editorial de la revista Umbral, publicada por cuatro años por lo que fuera el Consejo Presidencial de Cultura en la República Dominicana. Ha colaborado en numerosas publicaciones nacionales e internacionales y durante varios años, y participado en numerosos congresos literarios nacionales e internacionales, y formado parte de delegaciones dominicanas con participación en ferias y encuentros alrededor del mundo. En el 1998 escribió, dirigió y narró el documental "Artistas en Abril", que recoge la participación de los artistas en la Revolución de Abril de 1965, producido por el Consejo Presidencial de Cultura.


Subir Obituarios:
José Gabriel García (1834-1910).
imagen
Nace el 13 de Enero de 1834.
Historiador, escritor y político dominicano, nació y murió en Santo Domingo. opositor de Pedro Santana, fue encarcelado durante la Anexión a España permaneciendo allí hasta finalizada la Restauración. A partir de entonces tuvo bajo su cargo la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública (1865, 1876) y la Secretaria de Relaciones Exteriores (1866) y la Tesorería Municipal de Santo Domingo (1898-1908). Como escritor empleó gran parte de su vida en la investigación de temas históricos, siendo sus artículos periodísticos muy difundidos por la mayoría de los diarios de la época. Su "Compendio de Historia de Santo Domingo" (1878) fue la obra más valiosa, mejor documentada y más completa en su género durante décadas, por lo que se le ha llamado Padre de la Historia Nacional.
Sus restos descansan en el Panteón Nacional.

Máximo Avilés Blonda (1931-1988).
imagen
Nace el 16 de Mayo de 1931.
Poeta representante de la Generación del '48 y dramaturgo dominicano, nacido en Santo Domingo. Estudió en la Universidad de Santo Domingo, donde obtuvo los títulos de Licenciado en Filosofía y Letras (1953) y de Doctor en Derecho (1955). En esa misma universidad dictó, cátedras de Historia Dominicana y Literatura y desempeñándose también en otros cargos. Además de poeta escribió importantes obras de teatro, algunas de las cuales han sido representadas en festivales internacionales. Perteneció a la llamada Generación del 48, un grupo de poetas que empezaron a publicar en ese año en las páginas del diario El Caribe. Fue Director General de la Escuela de Bellas Artes y en los últimos años de su vida ocupó la Dirección General de Cultura. Recibió el Premio Nacional de Poesía en dos ocasiones, primero en 1977 con el poemario Los Profetas y, luego en 1983 con Viacrucis. Fue condecorado por el gobierno dominicano con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella en el grado de Gran Cruz Placa de Plata.

Pablo Rafael Casimiro Castro (1933-2010).
imagen
Nace el 29 de Junio de 1933.
Político, escritor, educador y diplomático dominicano, nacido en Quinigua, de Santiago de los Caballeros. Ejerció la educación por más de 25 años, empezando en Nagua, San José de los Llanos, San Pedro de Macorís, fundador del liceo de Sabana de la Mar. Miembro el PRD desde su llegada al país (1961), Casimiro forma filas de la vanguardia en la defensa de la constitucionalidad en 1965. En 1966 resulta electo Senador, destacándose como orador. En 1967 es víctima de un atentado con una bomba de fósforo blanco, dejándole parte del cuerpo y la cara desfigurada. Al final de la década de 1970 renunció al PRD y pasó a las filas del PRSC, formando parte del cuerpo diplomático: desempeñándose como Cónsul General en Miami, embajador alterno y Ministro Plenipotenciario en las Naciones Unidas y Subsecretario de Interior y Policía (1986-1990). Fue también sub-secretario general del PRD, director del programa Tribuna Democrática y ardoroso escritor, recibiendo varios premios. Una dolorosa y lamentable enfermedad del Alzheimer lo mantuvo postrado hasta su muerte ocurrida en Santo Domingo.

Hamlet Alberto Hermann Pérez (1934-2016).
imagen
Nace el 05 de Octubre de 1934.
Escritor, ingeniero y revolucionario dominicano, nacido en la ciudad de Santo Domingo. Graduado de Ingeniero Civil en la Universidad de Santo Domingo (USD) en 1956 y, posteriormente, realizó estudios de post grado. Fue durante dos décadas profesor de economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), desempeñando otros cargos administrativos en dicha institución. Ha sido Secretario de Estado y Director de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET). Como político fue miembro del "Movimiento Revolucionario 14 de Junio"; formó parte del grupo guerrillero que se alzó en armas en 1973 contra el gobierno del presidente Joaquín Balaguer, encabezado por el ex presidente Francisco Alberto Caamaño Deñó. Ha formado parte del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) hasta llegar a ser miembro del Comité Central, renunciando en 1992. Hamlet Herman ha sido Presidente de la Federación Dominicana de Béisbol Amateur (FEDOBA) y vicepresidente del Comité Olímpico Dominicano (COD). Como escritor obtuvo el Premio Nacional de Literatura en el 2009 por la obra "El Fiero: Eberto Lalane José".


Escribe tu comentario en nuestro libro de visitas Deja tu comentario... Última Actualización: 18 de Abril de 2020
Conmemoraciones
Natalicio de la poetisa Martha Rivera Garrido.