1820
1844
1845
1868
1927
1934
2013
El Gobernador y Capitán General de la Parte Española de la isla, Don Sebastián Kindelán, publica una proclama en la que se advierte a los "revoltosos", que no se han terminado las diferencias entre blancos, pardos y morenos, ni de libres y esclavos.
1844
Los trinitarios, ante la inminente anexión de la República a Francia por la Junta Gubernativa, deciden dar un golpe de Estado, con el apoyo de la guarnición de la Capital. Son nombrados: Francisco del Rosario Sánchez, Presidente. Pedro Alejandrino Pina, Manuel María Valverde y Juan Isidro Pérez. Duarte es nombrado Comandante Militar del Departamento de Santo Domingo. Algunos de los conservadores se asilan en el consulado francés.
Tomás Bobadilla, había querido negociar con Juan Pablo Duarte el Protectorado Francés pero este no se prestó para tales pretensiones. Decidido, pues, a enfrentar directamente a los enemigos de la revolución nacionalista, que él y los Trinitarios encarnaban, dispusieron el apresamiento de Bobadilla y José María Caminero, Presidente de la Junta hasta ese momento, quienes se refugiaron en el Consulado Francés, siendo sustituida esta junta anexionista por otra integrada por adeptos a la causa nacionalista. Francisco del Rosario Sánchez fue nombrado Presidente de la Junta Provisional. Esta noticia no agradó al general Santana, quien marchó con destino a Santo Domingo junto a sus tropas.
Tomás Bobadilla, había querido negociar con Juan Pablo Duarte el Protectorado Francés pero este no se prestó para tales pretensiones. Decidido, pues, a enfrentar directamente a los enemigos de la revolución nacionalista, que él y los Trinitarios encarnaban, dispusieron el apresamiento de Bobadilla y José María Caminero, Presidente de la Junta hasta ese momento, quienes se refugiaron en el Consulado Francés, siendo sustituida esta junta anexionista por otra integrada por adeptos a la causa nacionalista. Francisco del Rosario Sánchez fue nombrado Presidente de la Junta Provisional. Esta noticia no agradó al general Santana, quien marchó con destino a Santo Domingo junto a sus tropas.
1845
Es promulgada la Ley 40 sobre la Organización Provincial, la cual divide el territorio nacional en las provincias: Santo Domingo, Santiago, La Vega, El Seibo y Azua. La misma, por otro lado, establecía el destino de jefe superior político a cargo de las provincias, cuyas funciones eran casi idénticas a las de un Jefe de Estado. Lo único que les restaba autonomía era la especificación de que éste se comunicaría directamente con el Secretario de Estado de lo Interior y Policía, al cual daría cuenta de su administración.
Entre las disposiciones de la Ley de Administración Provincial, la villa de Salvaleón de Higüey queda convertida en común de la provincia del Seibo, condición ésta que conservó hasta 1861 en que por resolución de la capitanía General del Gobierno Español Anexionista se le erigió en Tenencia del Gobierno Político y Militar del Seibo. Al ser restaurada la República volvió a adquirir su condición de común de la provincia del Seibo por el Decreto No.860 del 12 de Agosto del 1865.
Entre las disposiciones de la Ley de Administración Provincial, la villa de Salvaleón de Higüey queda convertida en común de la provincia del Seibo, condición ésta que conservó hasta 1861 en que por resolución de la capitanía General del Gobierno Español Anexionista se le erigió en Tenencia del Gobierno Político y Militar del Seibo. Al ser restaurada la República volvió a adquirir su condición de común de la provincia del Seibo por el Decreto No.860 del 12 de Agosto del 1865.
1868
El Presidente Buenaventura Báez propone a Estados Unidos la venta de la Bahía de Samaná.
1927
Se reúne la Asamblea Revisora que había sido convocada por el Gobierno de Vásquez el pasado 1° de Abril con el objetivo de modificar la Constitución para extender el período presidencial a seis años; esto es, hasta el 16 de agosto de 1930.
1934
Se proclama una nueva Constitución, la vigésimotercera en la historia de la República Dominicana.
2013
El nadador dominicano Marcos Díaz realiza su última travesía a nado al cubrir los 22 kilómetros que separan la playa Palmar de Ocoa y la playa Punta Salinas, en Baní. Díaz realizó el recorrido, en el mismo escenario donde iniciara su carrera 11 años antes, en un tiempo de tres horas y 31 minutos. En ese momento, Díaz era viceministro de deportes de la República.
Subir
Natalicios:
Subir
Obituarios: